Mittwoch, 26. Mai 2010

La facultad de geografía e historia

Los estudios de Geografía e Historia se empezaron a impartir en la Universidad de La Laguna en el curso académico 1966-67, cuando se inicia el segundo ciclo de tres años de duración dirigido a la especialización en Geografía e Historia, dentro de la Licenciatura de Filosofía y Letras.

Esta oferta inicial se amplió en 1973 con la aprobación del primer ciclo de la Licenciatura de Geografía e Historia, implantándose el segundo ciclo en 1976, momento en que quedó configurada la Licenciatura de Geografía e Historia como carrera de cinco años, con tres cursos comunes y tres especialidades del segundo ciclo (Geografía, Historia e Historia del Arte), de dos años cada una.

La Facultad de Geografía e Historia se constituyó como centro independiente en 1982, pues hasta entonces era una sección de Filosofía y Letras, facultad que integraba uno de los tres centros fundacionales de la Universidad de La Laguna y había iniciado sus enseñanzas en 1941.

A partir de 1990 se comenzaron los trámites para la aprobación de sus nuevas titulaciones, conforme a las directrices emanadas del Estado en 1987 y de la propia Universidad de La Laguna en 1990. Desde el curso académico 1994-95, la Facultad de Geografía e Historia pasó a ofertar tres titulaciones equivalentes a las antiguas especialidades, con las Licenciaturas de Geografía, Historia e Historia del Arte.

En la Facultad de Geografía e Historia se imparten actualmente los estudios conducentes a la obtención de los títulos de Licenciados/as en:

· Geografía

· Historia

· Historia del Arte

Este año se empezaron a impartir los nuevos títulos de grado, los cuales se adaptan al denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES):

· Geografía y Ordenación del Territorio

· Historia

· Historia del Arte

Los estudios de Grado de las tres titulaciones se implantarán de forma progresiva desde el curso 2009-2010, a partir del cual se irán extinguiendo las Licenciaturas correspondientes al Plan de Estudios de 2001.

Licenciatura en geografía

Se puede acceder desde cualquier rama de bachillerato más PAU, y no tiene acceso desde la formación profesional.

Orientación profesional:

-Docencia.
- Gestión y conservación en áreas de medio ambiente, ordenación del territorio y urbanismo, cartografía y sistemas de información geográfica.
- Resolución de conflictos de carácter geopolíticos.
- Elaboración de informes de carácter socioeconómico.
- Trabajo en editoriales.
- En sistemas de información geográficas y teledetección.
- Investigación científica.

Licenciatura en historia

Se puede acceder desde el bachillerato de Ciencias Sociales, Humanidades o Artes más PAU.

Orientación profesional:
- Formación Profesional (desde ciertos ciclos formativos). Orientación Profesional - Docencia.
- Trabajo en editoriales.
- Investigación en archivos, bibliotecas y museos.
- Gestión y conservación del patrimonio histórico y cultural.
- Trabajo en instituciones públicas.
- Investigación científica.

Licenciatura en historia del arte

Se puede acceder desde el bachillerato de Ciencias Sociales, Humanidades o Artes.

Orientación profesional
- Formación Profesional (desde ciertos ciclos formativos) Orientación Profesional - Docencia.
- Museos, bibliotecas, archivos y puntos de información.
- Trabajo en galerías de arte, de catalogación, de patrimonio, mercado artístico, asesoría y gestión de arte, restauración.
- Investigación científica.

Actualmente se imparte el Grado en geografía y ordenación del territorio, Grado en historia y Grado en historia del arte.

Esta facultad posee 4 departamentos: el de geografía, historia, arte, y el de prehistoria, antropología e historia antigua.

La facultad de filosofía

En 1906, durante una visita del Rey Alfonso XIII al Instituto, su director, Adolfo Cabrera Pinto, aprovechó la ocasión para pedir al monarca el restablecimiento de la Universidad de San Fernando. Los primeros frutos de esta petición llegaron en 1913, por un real decreto que creaba en La Laguna las enseñanzas universitarias correspondientes al primer curso de la Facultad de Filosofía y Letras y preparatorio de la de Derecho. Estas enseñanzas serían impartidas en los locales del Instituto, encargándose de su dirección el propio director del Centro, Cabrera Pinto.

La paulatina ampliación de las facultades llevó a emprender la tarea de promover la construcción de un nuevo edificio que albergara la Universidad. Así, en 1929 se hizo público un concurso de anteproyectos para la construcción del edificio de la Universidad y un colegio mayor, sobre un solar perteneciente al Ayuntamiento de La Laguna en un lugar llamado "El Cercado del Marqués". De las propuestas enviadas, se eligió la del arquitecto Ceballos. En 1935 se adjudican las obras, que sufrieron graves retrasos entre otras causas por la Guerra Civil y por el nuevo régimen político instaurado.

En 1942 se instauran los estudios de Lenguas Clásicas, dando lugar a la creación de la Facultad de Filosofía y Letras; cinco años más tarde esos estudios son reemplazados por los de Lenguas Románicas.

En 1982 se segrega la antigua Facultad de Filosofía y Letras en las Facultades de Filología, de Filosofía, de Psicología y Ciencias de la Educación y de Geografía e Historia.

En esta facultad se imparten actualmente las carreras de licenciado en filosofía y graduado en filosofía.

Licenciado en filosofía

Se puede acceder desde el bachillerato de humanidades y PAU.No se puede acceder desde ciclo formativo.

Orientación Profesional

- Docencia.
- Asesor en editoriales y medios de comunicación.
- Fundaciones culturales.
- Dirección de departamentos de recursos humanos.
- Conservador de museos, organización en archivos y bibliotecas.
- Investigación.
- Técnico en la Administración Pública.

También se puede cursar actualmente el grado de filosofía.

Los estudiantes tienen la posibilidad de cursar dos másteres: el de filosofía, cultura y sociedad, y por otro lado el máster en lógica y filosofía de la ciencia.

También pueden realizar dos doctorados: el doctorado en filosofía, y el doctorado en lógica y filosofía de la ciencia.

La Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y TurismoALES Y TURISMO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y TURISMO

La historia de la Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales se remonta al año 1904, cuando Don Imeldo Serís-Granier y Blanco, Marqués de Viliasegura, deja un legado de 150.000 ptas. “para que se construyera un edificio dedicado a establecimiento de enseñanza”. La ejecución de sus últimas voluntades da lugar a la creación de la Fundación que con el nombre de Instituto de Enseñanza Imeldo Serís aparece como propietaria del “sitio” de la Calle 25 de Julio de Santa Cruz de Tenerife donde se construiría el “establecimiento de enseñanza” objeto de la Fundación.

En el año 1933, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, agotados los recursos disponibles para la terminación de las obras, autoriza a los albaceas la cesión del edificio al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que se compromete a terminarlo, conservarlo, mantener el nombre de Instituto Imeldo Serís y su finalidad docente.

Con posterioridad, en el año 1939, por resolución de 1 de Febrero de la Jefatura de Enseñanza Profesional y Técnica, previa autorización del Ministerio de Educación Nacional, se aprueba el traslado de la Escuela Superior de Comercio desde su sede provisional de la Calle Viera y Clavijo, en el propio Palacio Municipal, al edificio del Instituto Imeldo Seris.

En el año 1972, por Decreto de 10 de Mayo, la Escuela de Comercio se integra en la Universidad de La Laguna, con el nombre de Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Finalmente, en el año 1995, se produce la redenominación y el traslado de la Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales al Campus de Guajara, en la Ciudad de La Laguna.

En esta facultad se imparten la diplomatura de turismo (en fase de extinción) y la de ciencias empresariales. Y actualmente el nuevo título oficial de Grado en Turismo que resulta de la adaptación al denominado Espacio Europeo de Educación Superior .Además se imparten dos másteres oficiales de postgrado, el Máster Oficial de Dirección de Comercio Exterior y el de gestión y planificación del turismo.

Orientación profesional de empresariales:

Empresa privada (Entidades financieras, asesorías, auditorías, empresas en general…), empresas y administraciones públicas (Cabildos, Consejerías, Ayuntamientos...), trabajo por cuenta propia y formación empresarial.

Orientación profesional de turismo:

Empresa privada (Hoteles, agencias de viaje,...), empresas y administraciones públicas (Cabildos, Consejerías, Ayuntamientos,...), trabajo por cuenta propia y formación en el sector turístico.

Orientación profesional del Grado en Turismo:

Una vez finalizado el grado el alumno podrá continuar su recorrido formativo hacia el postgrado y la especialización o doctorado, o bien optar por el mercado laboral. La diversidad de la actividad turística requiere para su desarrollo de un amplio abanico de profesiones turísticas dentro de las cuales hay perfiles profesionales. Las áreas o ámbitos más habituales de trabajo del sector turístico, para el graduado en turismo, son las siguientes: alojamiento, restauración, intermediación, transporte y logística, planificación y gestión pública de destinos, productos y actividades turísticas y formación, investigación y consultoría.

Esta facultad está compuesta por 11 departamentos del profesorado a los que los alumnos pueden acudir en caso de duda con sus asignaturas. Estos son: departamento de Análisis Económico, departamento de Economía Aplicada, departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría, departamento de Economía y Dirección de Empresas, departamento de Economía Financiera y Contabilidad, departamento de Historia e Instituciones Económicas, departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política,

departamento de Sociología, departamento de Derecho Internacional, Procesal y Mercantil, departamento de Filología Española y departamento de Geografía.


La facultad se distribuye en 4 plantas en 3 de las cuales se imparten clases, y en donde se sitúan varias salas de ordenadores. La escuela ofrece a los estudiantes un máximo de 5 euros (no metálicos) para hacer impresiones en esas salas, para ello el alumno ha de darse de alta en la oficina del becario.

También posee un servicio de cafetería y reprografía. En la cafetería los alumnos y profesores pueden desayunar, almorzar y merendar por un módico precio. Para determinados alumnos existe un bono de comedor que pueden solicitar. Con este bono los estudiantes pueden almorzar por un precio inferior al precio establecido.

El edificio también posee una biblioteca donde los estudiantes pueden estudiar, leer, llevarte libros a casa durante unos días consultar cosas en los ordenadores, etc. También existen los llamados carrels para hacer trabajos en grupo. Esta abre las 24 horas en épocas de exámene

La facultad de derecho

Historia de la Facultad de Derecho

En 1927, por Real Decreto de 21 de septiembre, se crea la Universidad de La Laguna, constituyéndose en el XII distrito universitario español, siendo rector el hasta ese momento decano-jefe de la Sección universitaria, José Escobedo y González-Alberú. Dicho real decreto creaba definitivamente las facultades de Derecho y de Ciencias Químicas y preparatorio de Filosofía y Letras, completado.

En dicha facultad se imparte la Lincenciatura de Derecho y la Diplomatura de Relaciones Laborales.

Licenciatura de Derecho

Objetivo:

Proporcionar una formación adecuada en los aspectos básicos y aplicados del derecho.

Orientación profesional:

- Libre ejercicio de las profesiones de abogado y procurador.

- Juez, fiscal y secretario judicial.

- Técnico de la Administración Pública.

- Notario y registrador de la propiedad.

- Asesoramiento jurídico a empresas y entidades.

Acceso:

- Bachillerato +PAU: Desde cualquier opción

- Formación Profesional (desde ciertos ciclos formativos)

Diplomatura de Relaciones Laborales

Objetivo:

Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos en la ordenación de las relaciones laborales.

Orientación profesional:

- Gestión y organización de departamentos de recursos humanos.

- Selección y reclutamiento de personal.

- Inspección y control laboral en la administración pública.

Acceso:

- Bachillerato+PAU: Desde cualquier opción.

- Formación Profesional (desde ciertos ciclos formativos)

Departamentos de la Facultad

· Derecho Constitucional y Ciencia Política

· Derecho Financiero, del Trabajo y de la Seguridad Social

· Derecho Internacional, Procesal y Mercantil

· Derecho Privado

· Filosofía

· Psicología Cognitiva, Social y Organizacional

· Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos

· Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología y Medicina Legal y Forense

· Economía Financiera y Contabilidad

· Sociología

· Disciplinas Jurídicas Básicas

Servicios

· Campus virtual

· Catálogo de Software libre

· Asociaciones profesionales

· Acceso y matrícula

· Localización de campus universitarios

· Bibliotecas

· Comedores

· Transporte

· Aula Aranzadi

· Aula de idiomas

· Aula de informática

· Sala de estudios

Delegación de alumnos

Se encuentra integrada por estudiantes de ambas titulaciones, cuyo propósito es informar y trabajar para mejorar la situación del alumnado dentro de la Facultad. A través de la delegación se puede obtener información y orientación sobre aquellos asuntos y dudas que pueda tener el alumnado, así como propuestas a tratar con los distintos organismos universitarios, procurando recoger las quejas del mismo para canalizarlas de la forma más adecuada. La sede de la delegación se encuentra enfrente del Aula Magna.

La facultad de ciencias de la información

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna, creada en 1988, es una institución pública de educación superior. Este centro tiene como objetivos la docencia e investigación en áreas relacionadas con las Ciencias de la Comunicación: Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas. Decana de la facultad es Carmen Rodríguez Wangüemert.

Licenciatura de Ciencias de la Información

Objetivos:

Estos estudios enseñan cómo transmitir una noticia, la forma de escribir correctamente para llegar al público, la forma de expresarse en el lenguaje más adecuado dependiendo del tipo de noticia, de la gravedad de los acontecimientos, de la importancia de los hechos, del público al que se dirige y del medio en el que se va a reflejar. Para ello, hay que profundizar en la redacción periodística, en las características propias de cada soporte y en los diferentes lenguajes de las distintas áreas que componen la vida social: economía, política, cultura o internacional, entre otras.

Orientación profesional:

El objetivo principal de esta carrera es formar a los futuros profesionales de la comunicación y capacitarlos para que sepan transmitir a la sociedad los acontecimientos que ocurren en cualquier punto del planeta, a través de diversos soportes: medios escritos, radio, televisión e Internet. Su objetivo final es crear profesionales libres, independientes y éticos, capaces de captar la atención del lector, desde el título de la información hasta la última línea.

Graduado en Periodismo

Objetivos:

· Poseer un conocimiento profundo de la Lengua Española para conseguir expresarse con claridad y coherencia, oralmente y por escrito.

· Poseer conocimientos de otros idiomas, en particular del inglés.

· Adquirir un conocimiento racional y crítico del presente con la finalidad de que el estudiante pueda comprender la sociedad actual y sepa transmitirla de manera comprensible a los demás.

· Adquirir un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de las sociedades actuales desde una perspectiva sincrónica. La dimensión espacial de este conocimiento ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad y a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica.

· Adquirir el dominio de las técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, así como de los métodos de examinar críticamente cualquier clase de fuentes, documentos y hechos con la finalidad, por un lado, de tratarlos convenientemente y, por otro, de transformarlos en informaciones de interés mediante los lenguajes informativo-comunicativos para cada caso.

· Alcanzar un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación informativo-comunicativa.

Orientación profesional:

- Redactor/a de información periodística en cualquier tipo de soporte

- Redactor/a o responsable de prensa o comunicación institucional

- Investigador/a, docente y consultor/a de comunicación

- Gestor/a de portales y editor/a de contenidos

Departamentos:

- Departamento de Ciencias de la Información

- Departamento de Filología Española

- Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política

- Departamento de Derecho Financiero, del Trabajo y de la Seguridad Social

- Departamento de Derecho Internacional, Procesal y Mercantil

- Departamento de Economía Aplicada

- Departamento de Filología Inglesa y Alemana

- Departamento de Historia

- Departamento de Estadística, Investigación Operativa y computación

- Departamento de Geografía

- Departamento de Sociología

Servicios

· Campus virtual

· Catálogo de Software libre

· Asociaciones profesionales

· Acceso y matrícula

· Localización de campus universitarios

· Bibliotecas

· Comedores

· Transporte

· Conserjería

· Alojamiento

· Aula de informática


La junta de la facultad

La Junta de Facultad es el órgano máximo de representación de los miembros del Centro, con competencias propias en materia de organización, coordinación y gestión. Está formada por una representación de los profesores, los alumnos y el PAS:

Su composición se renueva en los primeros meses de cada curso académico. Entre sus funciones están:

  • Definir, aprobar y coordinar la política de actuación de la Facultad, tanto en lo que concierne a la docencia y la investigación, como en lo relativo a su régimen administrativo y económico
  • Elaborar y aprobar el Proyecto de Reglamento de Régimen Interior de la Facultad y sus modificaciones.
  • Aprobar los planes de ordenación docente de la Facultad y proponer e informar la modificación de sus planes de estudio.
  • Aprobar la distribución de los fondos asignados a la Facultad con cargo a los Presupuestos de la Universidad.
  • Supervisar la actuación de los órganos colegiados y unipersonales de gobierno de la Facultad y de sus servicios, de conformidad con lo previsto en los Estatutos de la Universidad de La Laguna.
  • Las previstas para los órganos colegiados en el artículo 98 de los Estatutos de la Universidad.
  • Ejercer cualesquiera otras funciones que le asignen los órganos superiores de gobierno universitario o le reconozca el ordenamiento vigente.


La comisión del doctorado

La Comisión de Doctorado (CdD) de la Universidad de La Laguna tiene su sede en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Información, conocido como La Pirámide de Guajara, en el campus del mismo nombre.

El horario de atención al público es de 10 a.m. a 1 p.m., de lunes a viernes, todos los meses del año.

Cuenta con un presidente y una secretaria al frente, ambos profesores, la comisión trabaja con una comisión permanente, cuyos miembros son representantes de los departamentos de la ULL, elegidos entre los integrantes de la comisión plenaria. En esta están representados todos los departamentos de la Universidad de La Laguna.

Funciones:

- La aprobación de los programas de doctorado que proponen los departamentos una vez al año, en abril - junio, para el curso siguiente.

- El control y seguimiento de las matrículas de tercer ciclo.

- La distribución de recursos económicos que destine el Vicerrectorado de Investigación de la ULL para su reparto entre los departamentos.

- Las convalidaciones de créditos que los departamentos propongan a la consideración de la Comisión del Doctorado.

- La extensión del documento de suficiencia investigadora, una vez que los doctorandos hayan completado los 32 créditos de los programas.

- El control y seguimiento de las tesis doctorales presentadas para su defensa.

- El nombramiento de las comisiones que han de decidir sobre las tesis presentadas, a propuesta de los departamentos.

- Cualquier otra cuestión relacionada con los programas de doctorado, como la expedición de certificados.