Centro de documentación europea:
El Centro de Documentación Europea de la Universidad de La Laguna pone a disposición de la comunidad universitaria y del público en general la documentación generada por las instituciones comunitarias de la Unión Europea. Se encuentra en la facultad de Derecho.
Centro de estudios africanos:
Se encuentra en la facultad de filología y organiza una gran variedad de actividades:
Cursos:
- Panorama del África actual
- Lengua, cultura y sociedad en África
- Historia económica de África
- Gobierno y política en África
- Estado y administración pública en África
- Arte africano contemporáneo
- Religiones afrocubanas y transnacionalización
- Lengua egipcia clásica
Seminarios y jornadas:
- Cooperación para la conservación de la biodiversidad en el alto atlas. 22–26 de octubre de 2007.
- Los componentes africanos de las culturas caribeñas de expresión hispana y francesa. Profesor visitante, invitado: Dr. Pedro Ureña Rib, Universidad Autónoma de Santo Domingo. 25–27 de marzo de 2008.
- Visiones de África II: una mirada plural al continente africano. 14–18 de abril de 2008.
- +AFRICA: perspectivas sobre el subdesarrollo africano. 5–16 de mayo de 2008.
- Mbëkk mi: cuando el sueño europeo de los senegaleses pasa por las Islas Canarias. Profesor visitante, invitado: Dr. Papa Demba Fall, IFAN, Universidad de Dakar. 5 de junio de 2008.
Centro de estudios canadienses:
El Centro de Estudios Canadienses (CEC) de la Universidad de La Laguna, fundado en 1992, organiza sus cursos de invierno, que constan de seminarios, conferencias, ponencias, comunicaciones y otras actividades de carácter interdisciplinario. Como tal, ha venido funcionando en calidad de intermediario en los diversos programas de intercambio, becas y ayudas que ofrece no sólo nuestra universidad, sino también la Embajada de Canadá en España, la Asociación Española de Estudios Canadienses y la Fundación La Caixa. Partiendo de perspectivas comparatistas, en él se han realizado estudios en campos tan diversos como el bilingüismo, el federalismo, la ecología, la antropología, el urbanismo, la interacción de grupos étnicos el cine y la literatura. Asimismo, el Centro de Estudios Canadienses de la Universidad de La Laguna organiza regularmente cursos y seminarios de carácter internacional en los que participan destacados canadianistas nacionales e internacionales. Se encuentra en la facultad de ciencias de la información.
Centro de estudios criminológicos de Canarias:
Se encuentra en la facultad de Derecho. Recientemente el centro ha participado en el diseño de un nuevo título de experto universitario. Junto con la facultad de derecho se ha introducido el título: Experto en Seguridad y Prevención de Delitos. Este título abordará el delito desde cuatro ámbitos diferentes y complementarios: la medicina legal, los aspectos policiales, la práctica legal y jurídica, y la psicología. Este enfoque, según la ULL, resulta novedoso, puesto que normalmente se suele tratar el problema de la criminalidad analizando solamente uno de estos aspectos de forma independiente.
Centro de Estudios de Economía Latinoamericana:
Hace poco más de una año se creó el Centro de Estudios de Economía Latinoamericana (CEdEL-José Luis Moreno) con la intención de fomentar las relaciones, los intercambios y las colaboraciones entre las universidades de uno y otro lado del océano. Se encuentra en la facultad de Economía y Ciencias Empresariales.
Centro de Estudios Ecosociales:
El Centro de Estudios Ecosociales (CEES) de la Universidad de La Laguna es un centro dedicado a la organización, coordinación, realización y promoción científica de los estudios sobre las relaciones entre medio ambiente y sociedad.
Objetivos
· Organizar, programar y desarrollar enseñanzas especializadas del conjunto de las disciplinas que se refieren a los temas ecosociales.
· Realizar actualizaciones científicas sobre los estudios ecosociales mediante seminarios, cursos y trabajos de documentación.
· Prestar apoyo y asesoramiento a los intercambios académicos, científicos y culturales en lo que compete a los estudios del Centro.
· Fomentar e intensificar el carácter interdisciplinario de los estudios objeto del Centro.
· Fortalecer la presencia de la ULL en el panorama nacional e internacional de los estudios correspondientes al Centro.
· Llevar a cabo actividades de colaboración con organismos públicos o privados en todo lo que afecta al carácter de los estudios del Centro, siempre sin ánimo de lucro.
· Cuantos otros fines le correspondan conforme a la normativa vigente.
Instituto Universitario de Desarrollo Regional
El Instituto Universitario de Desarrollo Regional (IUDR) de La Universidad de La Laguna se creó en 1976, como un centro de estudio e investigación de los problemas que atañen al desarrollo del archipiélago canario. Se trata por tanto de un centro de carácter público e interdisciplinar dedicado a la investigación científica y a proporcionar asesoramiento técnico en el ámbito de las áreas de conocimiento que lo integran.
El IUDR asume como su objetivo prioritario el desarrollo de la investigación científica, tanto básica como aplicada, fomentando la calidad y competitividad internacional de la misma, y apoyando en particular el progreso de la investigación interdisciplinar y la formación especializada en materia de desarrollo regional. En definitiva, el IUDR potencia el desarrollo de una investigación de excelencia, que tenga como objetivo el avance del conocimiento, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Para la mejor realización de estos fines, el IUDR fomenta el intercambio científico y la colaboración con otros centros españoles o extranjeros, contribuyendo así a la formación de especialistas en los campos de su competencia.
Además, el IUDR propicia el conocimiento general de la actividad científica de su personal investigador, facilitando las condiciones para que ello se produzca con el rigor necesario y procurando los medios adecuados para su publicación, promoción y difusión.
El IUDR, para su funcionamiento, obtiene financiación básica de las Universidad de La Laguna. Adicionalmente, para el desarrollo de su actividad investigadora, tiene como objetivo recibir el apoyo financiero de otras entidades públicas y privadas, mediante proyectos de investigación académicos en el marco de las líneas de investigación del Instituto, y con convenios y contratos para la realización de trabajos específicos que por su trascendencia socioeconómica, resultan de interés tanto para Canarias como para el conjunto de España.
Instituto universitario de Ciencias políticas y sociales
El Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna es un centro de carácter interdisciplinar dedicado fundamentalmente a la realización de proyectos de investigación, contratos de I+D y docencia de postgrado y especialización en las áreas de conocimiento presentes en él.
Su ámbito de actuación se dirige a la docencia especializada y a la investigación social básica y aplicada en líneas de investigación de interés para la comunidad canaria y su entorno, a través de las siguientes actividades:
- Realización de proyectos de de I+D en convocatorias competitivas a nivel europeo, español y canario.
- Participación en redes europeas de I+D.
- Realización de proyectos de I+D bajo demanda y mediante convenios o contratos de investigación.
- Docencia de postgrado y especialización.
- Organización de reuniones y seminarios científicos y de especialización.
- Realización de estudios y proyectos.
- Elaboración de informes expertos.
- Realización de evaluaciones y seguimientos
- Asesoría y consultoría
Se encuentra en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Instituto Universitario de Estudios Medievales y renacentistas
El Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (Cemyr) es un Instituto de carácter multidisciplinar dedicado al fomento de los estudios medievales y renacentistas. Está integrado por profesores e investigadores de la Universidad de La Laguna cuyo campo de docencia e investigación corresponde al ámbito de dichos estudios. En la actualidad tienen representación en el mismo 12 áreas de conocimiento: Historia Medieval, Historia del Arte, Arqueología, Historia del Derecho, Filología Francesa, Filología Inglesa, Filología Griega, Filología Latina, Filología Románica, Filología Española, Literatura Española y Filología Árabe. También cuenta con la participación de facultativos de la Biblioteca Universitaria.
Su andadura comenzó a fines de 1989, cuando los promotores del Centro de Estudios Medievales y Renacentistas solicitaron a la Vicerrectora de Investigación de la citada universidad marco legal y apoyo para sus proyectos; aunque su primera aparición pública no se produjo hasta abril de 1991, con motivo de la celebración del Seminario La imagen del mundo en la Edad Media. Mitos y realidades. Tras más de tres lustros de trabajo, el seis de junio de 2008 se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el decreto mediante el cual se producía su transformación en Instituto Universitario.
Se encuentra en la facultad de Geografía e Historia.
Keine Kommentare:
Kommentar veröffentlichen